|
La muestra de la delegación Azcapotzalco, consistió de 22
escuelas, 13 de nivel secundaria y 9 de educación media superior, con un
total de 723 estudiantes encuestados. |
|
RESULTADOS
AZCAPOTZALCO |
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS. |
De los 379
estudiantes encuestados en la delegación Azcapotzalco, 54% pertenece al sexo
masculino y 44% al sexo femenino. Congruente con la distribución de los
estudiantes por grupos de edad, la mayoría de la muestra se ubica en los
grupos más jóvenes, 48% tiene 14 años o menos, y 90% de los estudiantes son
menores de 18 años. El 56% de la muestra se ubica en el nivel de secundaria,
31% en el nivel preparatoria y un 12% en escuelas técnicas. |
Seis de cada 100 estudiantes encuestados habían dejado
los estudios el año anterior a la encuesta y una proporción similar trabajó
tiempo completo durante ese mismo período. |
|
PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS: TABACO Y BEBIDAS
ALCOHÓLICAS. |
El
tabaco y las bebidas alcohólicas son las sustancias más consumidas por los
estudiantes encuestados, a pesar de que para el 90% de ellos se trata de
sustancias que legalmente no pueden comprar o consumir en establecimientos en
que se expenden estos productos. |
Tabaco. El
51.35% de los estudiantes encuestados ha fumado tabaco alguna vez, Este
porcentaje es superior al observado en todo el Distrito Federal (48.29%) (Gráfica 1). |
Los índices de uso son ligeramente
superiores entre los varones en relación con las mujeres (59.49% y 40.63%
respectivamente) (Gráfica 2). |
El consumo se incrementa
paulatinamente con la edad, el 27% de los estudiantes de 13 años reportó
haber fumado, esta conducta se observó en el 70% de los jóvenes de 17 y 18
años. Sin embargo no se observa un incremento importante en los índices de
consumo al alcanzar la mayoría de edad. |
Los porcentajes mas altos se
ubican en los bachilleratos (69%) y escuelas técnicas (58%), con solamente un
40% en las escuelas secundarias (Gráfica 3). |
El consumo es más importante entre
aquellos estudiantes que abandonaron sus estudios el año previo a la
encuesta, que no fueron estudiantes de tiempo completo, o entre aquellos que
habían trabajado (Gráfica 4). |
Bebidas alcohólicas. El 79%
de los estudiantes entrevistados en esta delegación ha consumido bebidas
alcohólicas en alguna ocasión, el 72% lo hizo en el último año y el 27% las
consumió en el mes anterior al estudio. Estos datos reflejan un consumo más
elevado en los tres tipos de prevalencias para la delegación Azcapotzalco en
relación a los resultados observados en la media del Distrito Federal
(73.86%, 64.83% y 24.05%) (Gráfica 5). |
Existen pocas diferencias por
género en el uso de experimental ya que el 83% de los varones y el 74% de las
mujeres han consumido alguna vez estas sustancias. Las diferencias son más
marcadas cuando solamente se considera el consumo actual (durante los 30 días
previos a que contestaran el cuestionario), con una proporción de 2.62
varones por cada mujer, lo cual se puede apreciar en la (Gráfica 6). |
Los índices de experimentación se
incrementan conforme aumenta la edad, pero con diferencias menos marcadas que
las observadas con el tabaco. El 78% de los estudiantes menores de 13 años
reportaron haber ingerido bebidas alcohólicas, esto ocurrió en el 83% de los
que habían alcanzado la mayoría de edad. El consumo durante el mes previo al
estudio fue 5 veces superior entre los mayores de 16 años (43%) que entre los
de menor edad (9%). |
Los índices más importantes de
consumo en el último mes se observan en las escuelas técnicas (41%), seguidos
por los bachilleratos (33%) y en último lugar las secundarias (21%). |
Igual que en el caso del tabaco,
el haber dejado los estudios el año previo y el haber trabajado se
constituyen como factores de riesgo para el consumo. |
Se observaron índices importantes
de abuso, ya que el 4% de los estudiantes encuestados, reportaron consumir
cinco copas o más por ocasión de consumo, una ó dos veces por semana; 11%
reporto hacerlo una vez por mes. Las bebidas de preferencia de estos
adolescentes son los "cócteles" o "coolers" y la cerveza,
seguidos por los destilados (Gráfica 7). |
|
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE OTRAS DROGAS. |
Los estudiantes entrevistados en
esta delegación han experimentado más frecuentemente con solventes inhalables
(9.15%) que con otras sustancias; la segunda droga de preferencia es la
mariguana (5.67%), seguida por la cocaína (2.21%), los alucinógenos y el
crack (1.24%). Cuando se considera únicamente el consumo en el último mes, la
mariguana ocupa el primer lugar (2.21%), y el segundo los inhalables (1.98%).
Es importante recalcar que el uso de todas las drogas es superior en
Azcapotzalco en comparación con el promedio obtenido en todo el Distrito
Federal (Gráfica 8). |
Los índices de experimentación son
más importantes entre los varones con diferencias mas marcadas que las
observadas en el caso del tabaco o de las bebidas alcohólicas. Cuatro hombres
por cada mujer han probado los inhalables y seis por cada una, la mariguana. |
Los índices de consumo muestran un
marcado aumento conforme incrementa la edad de los usuarios, por ejemplo,
solamente 3.5% de los menores de 16 años reportó haber probado la mariguana
pero esto ocurrió en 9.9% de los mayores, la cocaína mostró un comportamiento
similar con 1.66% y 3.32% respectivamente (Gráfica
9). |
|
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO |
Percepción de las consecuencias del consumo en la escuela. Se preguntó a los estudiantes qué hacía el maestro si el
estudiante llegaba intoxicado. De acuerdo con los alumnos, la respuesta mas
frecuente del maestro es tratar de ayudarlo aconsejándolo (26%) o llamar a
sus padres (20%); sigue la expulsión (12%) o el enviarlo al departamento de
orientación; una proporción pequeña (2.35%) consideró que el maestro no hacía
nada. |
Tolerancia Social hacia el consumo de Sustancias. En general la tolerancia social hacia el consumo es
baja, menos del 2% de los estudiantes de la delegación Azcapotzalco respondió
que sus compañeros verían bien si usara, aunque fuera solamente 1 ó dos
veces, sustancias tales como la mariguana, la cocaína, los inhalables, la
heroína o las anfetaminas. Hay poca variación por tipo de sustancia, ya que
más de las dos terceras partes de los estudiantes entrevistados respondieron
que el uso sería una conducta mal vista. |
La mayor tolerancia se observó
para el consumo de bebidas alcohólicas, 10.37% consideró que sus amigos
verían bien si tomara 1 ó 2 copas una o dos veces a la semana, pero el 36.65%
consideró que lo verían muy mal. El fumar una o más cajetillas por día o el
tomar alcohol todos los días fue relativamente más tolerado que probar otras
sustancias (55% y 65%, respectivamente, dieron la opción "lo verían muy
mal"). Cuando se pregunta a los estudiantes sobre consumo frecuente de
grandes cantidades (4 ó 5 copas todos los días), los índices de tolerancia
son bajos, similares a los observados en el caso de las sustancias ilegales (Gráfica 10). |
Percepción del Riesgo asociado con el Consumo. A diferencia de lo que se observa cuando se investiga la
tolerancia social hacia el consumo que es en general baja, así se trate de
experimentación, uso regular o de diferentes tipos de sustancias, los
estudiantes muestran variaciones importantes en su percepción de riesgo de
experimentar o usar frecuentemente diferentes drogas. Más de una tercera
parte de los estudiantes consideró muy peligroso experimentar con sustancias
1 ó 2 veces y dos terceras partes, hacerlo regularmente. El orden que
ocuparon las sustancias, en cuanto a la percepción de riesgo, de menor a
mayor fue: anfetaminas, inhalables, mariguana, cocaína y heroína (Gráfica
11). |
La percepción de riesgo asociada
con el consumo de tabaco y alcohol es muy baja; menos de la mitad de los estudiantes
(46%) reportaron que era muy peligroso fumar 1 ó más cajetillas de cigarros
al día; solamente 7% consideró peligroso beber 1 ó 2 copas de alcohol 1 ó 2
veces por semana. Ahora bien, cuando se trata de beber todos los días o de
tomar frecuentemente grandes cantidades de alcohol la percepción de riesgo se
acerca a la reportada para las otras drogas (32% y 60%, respectivamente). |
Contacto con Usuarios. Como era de esperarse, los estudiantes están más en
contacto con usuarios de tabaco (81%) y alcohol (71%) que con usuarios de
otras drogas si bien una proporción importante respondió tener amigos que
usaban mariguana (29%), tranquilizantes (21%), inhalables (17%), cocaína
(10%), anfetaminas (8%) crack o heroína (5%). |
OPINIÓN: Más de tres cuartas
partes de la población estudiantil encuestada en esta delegación (78.70%)
opinaron que el consumo de drogas es un problema importante entre los
estudiantes. Este porcentaje es mayor al de la mayoría de las delegaciones de
la ciudad (78.04% media del D.F.). |
Al preguntar sobre la incidencia
de embarazos a edades tempranas, más de la mitad de los encuestados opinó que
la falta de información es factor importante en esta problemática (57.40%).
Acerca del manejo de la sexualidad, se percibe que los estudiantes necesitan
mayor información, puesto que solo el 36.38% opinaron que tenían conocimiento
suficiente sobre enfermedades de transmisión sexual. |
En lo que toca al cuidado del
medio ambiente, los estudiantes manifestaron la necesidad de coordinar
esfuerzos con las autoridades educativas y con los padres de familia para
atender este y otros fenómenos cuya complejidad debe ser considerada y
atendida oportunamente. |
Necesidades de Información. En general, los estudiantes de esta delegación opinaron
que la información que dan los medios de comunicación sobre el medio ambiente
es mejor que la recibida a través de la escuela (86% y 77%, respectivamente).
Sin embargo la información dada por la escuela es mejor en el caso del manejo
de la sexualidad (55% y 60%) y también en el caso de las drogas (47% y 50%). |
En contraste con las respuestas a
las preguntas de opinión, la tercera parte de la población estudiantil
manifestó tener información amplia sobre drogas, sexualidad y medio ambiente;
la mitad cuenta con datos suficientes, y el 17% reportó no tener información
sobre estos temas. No obstante, los estudiantes manifiestan la necesidad de
profundizar en las materias antes referidas (Gráfica 12). |
|
CONCLUSIONES AZCAPOTZALCO |
Los resultados de la evaluación de
1993 confirman la tendencia observada en estudios anteriores en lo que se
refiere a los índices de abuso de tabaco y bebidas alcohólicas en la
población estudiantil. Un índice elevado consume grandes cantidades de
alcohol semanalmente, práctica que se asocia con el consumo de cerveza y de
bebidas conocidas como "cócteles" y "coolers". |
Resumiendo, la delegación de
Azcapotzalco se caracteriza por su elevado índice de experimentación con
tabaco (59%) y alcohol (84%) en la población masculina, superior al promedio
de la ciudad capital (56% y 78% respectivamente). |
Azcapotzalco es una de las cuatro
delegaciones en donde los estudiantes reportan beber cinco copas o más de
alcohol por ocasión de consumo, por lo menos una vez por semana (3.6%) con
frecuencia superior a la observada en toda la ciudad de México (2.4%). |
La prevalencia de consumo, en el
mes anterior a la encuesta, de mariguana (2.2% vs 1.1%) y de inhalables (2%
vs 1%) es significativamente superior entre los estudiantes de esta
delegación, que la reportada en toda el Distrito Federal, tienen más amigos
que consumen drogas, y una menor percepción de riesgo asociada al consumo. |
Como se puede observar, el consumo
de alcohol y tabaco entre los estudiantes de esta delegación es elevado;
pareciera ser que su uso es una práctica común, que no se ve afectada por las
leyes que restringen su venta a los menores de 18 años. Por otro lado, éstas
son las sustancias que mayor número de amigos consumen, que presentan los
índices más bajos de percepción de riesgo y los más elevados de tolerancia
social. |
La información nos
pone de manifiesto, la necesidad de instrumentar programas preventivos tanto
a nivel primario, para evitar que el consumo de sustancias se siga
extendiendo entre los estudiantes, como a nivel secundario, para impedir que
aumente el abuso de tabaco y alcohol de manera alarmante entre esta
población. |
Después del tabaco y el alcohol,
las drogas más consumidas por los estudiantes de esta delegación son los
inhalables y la mariguana; siendo los inhalables más comúnmente utilizados
entre los jóvenes de menor edad, y la mariguana entre los mayores. |
Los índices de tolerancia social
son bajos, lo cual nos indica que en general, el consumo de drogas no es
aceptado, y esto puede funcionar como un fuerte factor de protección para
evitar el inicio en el uso sustancias psicoactivas. Desafortunadamente, los
índices de percepción de riesgo también son bajos, señalando que los
estudiantes no perciben con gran peligro el utilizar ciertas drogas. |
En las respuestas de los
estudiantes a las preguntas de opinión, se percibe que tienden a pensar que
la calidad de la información que reciben a través de los medios de
comunicación o de la escuela es similar. Sin embargo, hubo una preferencia de
los estudiantes por señalar que la escuela es el medio preferido para recibirla. |
También hay una tendencia a dar
credibilidad a la información impartida por cursos y conferencias, y solo una
proporción menor manifestó preferir a los medios de comunicación masiva (televisión,
radio, revistas, etc.) como informantes. |
El sentir de los estudiantes es
que la drogadicción es un problema importante en la comunidad escolar, y que
la falta de información, particularmente en el área de la sexualidad, es
origen de muchos problemas. En este mismo orden de ideas, una proporción importante
de estudiantes señaló la necesidad de recibir información referente al
cuidado del medio ambiente. |
En general, se observa una
tendencia a demandar mayor calidad y cantidad de información. Se puede
inferir que si se trabaja en el mejoramiento de los servicios ofrecidos por
la escuela en materia de educación preventiva, seguramente se alcanzarán
buenos resultados ya que existe la disposición y la necesidad del
estudiantado de participar en su desarrollo pleno. |
Finalmente, los resultados de la
encuesta indican, que si bien existen esfuerzos para informar y combatir
problemas propios de la juventud, estas medidas tienen que coordinarse y
responder con mayor precisión a las necesidades reales de los estudiantes. |
|